Metodología de los Sistemas Blando (suave)




Alumno: Mendizabal Alder Alberto


Carrera: Ingeniería Industrial 


Materia: Ingeniería en Sistemas 


Instituto Tecnológico de Orizaba 


Tema: Metodología de los Sistemas Blando








Eyyy 👋

Bienvenidos, bienvenidas y bienvenides a mi blog sobre la Metodología de los Sistemas Blandos, mi nombre es Alder, tengo 20 años y soy estudiantes de la carrera ingeniería industrial en el instituto tecnológico de Orizaba 



Aunque puede parecer algo complicado el tema, en realidad es una forma muy útil de analizar problemas reales en los que hay personas involucradas, diferentes opiniones, y no una sola solución correcta.

La idea es ayudarte a entender esta metodología paso a paso, con ejemplos simples y un lenguaje mas acercado a la chavisa.. Si estás estudiando temas de sistemas, gestión o incluso algo relacionado con organizaciones, este contenido puede ayudarte bastante bien.

Espero que algo de lo que encuentres en este blog te sirva o al menos te haga pensar un poco distinto 😄



¿Qué es la Metodología de los Sistemas Blandos?

La Metodología de los Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland en los años 70. A diferencia de los métodos duros (que se enfocan en problemas técnicos), los sistemas blandos se usan cuando el problema no está bien definido o cuando hay muchas formas distintas de ver la situación.

Es útil cuando:

  • Hay muchas personas con distintos puntos de vista.

  • No se sabe exactamente cuál es el problema.

  • Se necesita analizar una situación de forma más humana y no solo técnica.

SSM se usa mucho en organizaciones, en educación, en salud, y en otros lugares donde el trabajo en equipo y la comunicación son clave.


El Sistema de Actividad Humana como un Lenguaje de Modelación

En la metodología de Checkland, el Sistema de Actividad Humana (SAH) es una herramienta muy importante. Básicamente, sirve para representar una situación compleja como si fuera un conjunto de actividades realizadas por personas, conectadas entre sí.

¿Qué significa eso?

Significa que en vez de ver a una empresa como una máquina, la vemos como un grupo de personas interactuando, comunicándose y tomando decisiones. Cada una de esas acciones se modela como una “actividad” que forma parte del sistema.

¿Por qué se le dice lenguaje de modelación?

Porque se usa para “contar la historia” del sistema: qué hacen las personas, cómo se conectan las tareas, quién toma decisiones y cómo se relacionan con el entorno. Es como armar un mapa del sistema humano que estamos analizando.

El lenguaje ayuda a crear modelos conceptuales, que no son copias de la realidad, sino ideas de cómo debería funcionar un sistema si todo estuviera bien organizado.




Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos

La metodología tiene siete etapas principales. Aquí te las explico de forma sencilla:

  1. Situación problemática no estructurada
    Se empieza con una situación confusa, sin una idea clara de lo que pasa.

  2. Situación problemática expresada
    Se representa lo que está ocurriendo con diagramas o descripciones. Aquí se escucha a todas las personas involucradas.

  3. Definición de los sistemas relevantes
    Se crean definiciones llamadas CATWOE, que ayudan a entender mejor los puntos de vista de los diferentes actores.

  4. Construcción de modelos conceptuales
    Se construyen modelos de cómo debería funcionar el sistema idealmente, según los diferentes puntos de vista.

  5. Comparación de los modelos con la realidad
    Se comparan los modelos con la situación real para ver qué cambios serían útiles.

  6. Definición de cambios deseables y posibles
    Se eligen los cambios que son posibles de aplicar y que podrían mejorar la situación.

  7. Acción para mejorar la situación
    Finalmente, se aplican los cambios. El proceso puede repetirse si es necesario.

 

¿Qué es CATWOE?

CATWOE es una herramienta dentro del SSM para analizar bien una situación. Sus siglas en inglés significan:

  • C: Clientes – ¿Quiénes se ven afectados por el sistema?

  • A: Actores – ¿Quiénes hacen que el sistema funcione?

  • T: Transformación – ¿Qué cambio se busca lograr?

  • W: Weltanschauung (visión del mundo) – ¿Qué idea o creencia sostiene este sistema?

  • O: Propietario – ¿Quién tiene el poder de cambiar o detener el sistema?

  • E: Ambiente – ¿Qué factores externos influyen?

Con CATWOE es más fácil entender los diferentes puntos de vista y encontrar soluciones más justas y completas.


 Aplicaciones: Enfoque Probabilístico

Aunque la Metodología de Sistemas Blandos no es matemática como otras teorías, sí puede conectarse con enfoques probabilísticos en algunas aplicaciones. Esto es útil cuando:

  • Se quiere tomar decisiones en condiciones de incertidumbre.

  • Hay que evaluar distintos escenarios posibles.

  • Se analizan riesgos o se busca hacer predicciones sobre los efectos de ciertos cambios.

¿Cómo se aplica?

Por ejemplo, una vez que se hace un modelo con SSM, se pueden usar técnicas estadísticas o probabilísticas para ver qué tan probable es que un cambio funcione o para identificar qué parte del sistema es más vulnerable al fracaso. También puede servir para priorizar soluciones.

Un caso real:

En el área de salud pública, después de aplicar SSM para entender los conflictos entre médicos y administración, se pueden usar modelos probabilísticos para analizar los efectos de implementar una nueva política, como la reducción de horarios o el cambio de turnos.


¿Por qué es importante aprender esto?

En la escuela, en casa o en cualquier organización, siempre hay situaciones complejas. Muchas veces no hay una sola manera correcta de hacer las cosas. La Metodología de Sistemas Blandos nos ayuda a entender mejor esas situaciones, a escuchar a los demás y a buscar soluciones más humanas, más justas y más efectivas.

Esto ayuda a:

  • Escuchar diferentes puntos de vista.

  • Entender problemas complejos.

  • Proponer soluciones más humanas y realistas.



Referencias

  • https://es.slideshare.net/slideshow/la-metodologa-para-sistemas-blandos-de-peter-checkland/64229816

  • https://sonria.com/metodologia-de-los-sistemas-suaves/

  • https://www.wikieconomia.net/metodologias-de-sistemas-duros-blandos-y-aplicaciones-en-ingenieria-industrial/

  • https://sistemigramas.wordpress.com/2009/10/09/la-mala-aplicacion-de-la-ssm/


¿Tienes dudas o comentarios?

compártelas conmigo, estoy aprendiendo como muchos de ustedes asi que cualquier idea o duda puede ayudarnos a entender y mejorar entre todos

te agradezco que hayas dedicado tu tiempo para leer mi blog y espero que te haya sido útil para lo que estés haciendo, me despido y que les vaya bien 😉






Comentarios